sábado, 17 de abril de 2010

Historia MO en Chile, relatada por nuestros entrevistados.


La señora Lila Sáez nos contó que ella fue de la primera generación, del grupo experimental de 20 seleccionadas que eran educadas por profesoras argentinas para formar la carrera de Foniatría (como se llamaba entonces), por lo que vivió en carne propia el inicio de ésta.

La Motricidad Orofacial (MO) es un área bastante desconocida, y de difícil acceso informativo. Pero al hablar con el Flgo. Braulio Gómez supimos más sobre ella. Él nos comentó que cuando empezaron las investigaciones sobre la MO no había nada, ni siquiera fichas de los pacientes como para saber de qué se estaba hablando. Entonces, comenzaron a investigar y desarrollar esta área en la Escuela Dental de la Universidad de Chile.

El Dr Rodolfo Miralles, académico del laboratorio de Fisiología Oral de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, dijo: “Antes se miraba esto como el aparato masticador, que sólo servía para masticar, pero con los años después se empezaron a dar cuenta de que uno puede hacer distintos niveles, como la cavidad bucal, el sistema estomatognático, la unidad craneocérvicomandibular (...) Entonces ya no se relacionaba esta área sólo con masticación, sino que también tenía elementos de fonoarticulación, de deglución, de gusto y olfato y también con la estética.”

Cuando la Flga. Pía Villanueva comenzó a tomar cursos con el profesor Braulio Gómez, trabajaron durante un año completo haciendo fonoaudiología, aprendiendo todo y llevándolo a la Escuela. Como ella era Docente de la Escuela, le pidió Braulio que hiciera clases a los chicos de tercer año, y ahí comenzaron a tomar notas sobre estos ejercicios y tratamientos.A esto, la Profesora Villanueva le llamó: "Odontoestomatología". Ella empezó a llevar Kinesiólogos y otros profesionales, para integrarlos en esta área.
De esta manera y gracias al trabajo de ambos fonoaudiólogos se comienza a implantar en la fonoaudiología, la motricidad Orofacial.

En el 2003 recién se considera como una Unidad dentro de la Escuela de Fonoaudiología. Ese año entra Mª Angélica Fernández a trabajar como ayudante-alumno, ahí ya por lo menos existía una cabeza más. Comentó la Flga. Pía Villanueva.

“En la actualidad, para hacer un postítulo hay que salir del país, dura aproximadamente dos años. Acá para poder dictar un postítulo se necesita un grupo de docentes calificados para que pueda dictarse, y para eso tienen que estar todos especializados y tener una trayectoria larga y por ahora no los hay” (Pía Villanueva).

1 comentarios on "Historia MO en Chile, relatada por nuestros entrevistados."

Unknown on 18 de junio de 2010, 19:00 dijo...

Grupo Infanto-juvenil
Nelson Henríquez
Karen Hernández
Verónica Hodar
Katerine Hormazábal

Compañeros creemos necesario expresarles nuestro agrado, de visitar su blog para informarnos sobre el área de motricidad orofacial, la cual como bien ustedes presentaron, en nuestro país es bastante desconocida y nueva, en comparación a las otras áreas que puede desarrollarse el profesional fonoaudiológico, y encontrar información sobre investigaciones, historia y tratamientos se convierte en una tarea compleja.
Nos parece de vital importancia seguir promoviendo el correcto desarrollo de las funciones deglutivas, al mismo tiempo que seamos capaces de detectar cuando algún menor está presentando problemas en esta área. Creemos que su blog persigue exactamente ese mismo objetivo, el tratar de prevenir y promover las adecuadas funciones del aparato bucal, para así poder mejorar la salud en nuestro país.
A modo de complemento, pensamos que sería de gran aporte, para el blog, establecer una relación entre amamantamiento y uso del chupete en edades tempranas. Tomando en cuenta la popularidad que el chupete o pezón artificial adquiere en nuestra sociedad, creemos que, además de advertir sobre los malos hábitos que este puede generar, resulta relevante hacer énfasis en que su uso pude ser perjudicial si se reúnen ciertas condiciones. De ser así el uso del chupete no cumpliría la función de estimular el desarrollo e iría en desmedro del niño, lo que efectivamente se transformaría en un mal hábito. En este sentido, quisiéramos señalar 2 puntos relevantes a cerca de la relación entre amamantamiento y el uso de chupete en las primeras semanas de vida:
• Durante las primeras semanas de vida no es recomendable alternar indiscriminadamente pezón y chupete, puesto que el niño no ha completado el proceso de aprendizaje de la succión, por lo tanto, intentar succionar de la misma manera el pezón y el chupete, le genera al niño, frustración y ansiedad.
• El uso del chupete podría disminuir el aporte nutricional de la leche, debido a que si el niño satisface en gran medida sus de succión a través del chupete, pasará menos tiempo succionando y estimulando el pezón materno y se privara de la leche recibida en esta etapa del amamantamiento, rica en calorías y grasas esenciales.
Por lo tanto, se entiende que la estimulación a través del chupete debe hacerse solo una vez que la lactancia esté establecida, eso es a partir de la tercera semana de vida. Mientras no se complete este tiempo es recomendable que, en vez de chupete, el bebe utilice el propio pezón de la madre de manera no nutritiva, esto consiste en chupeteos poco intensos que producirán pequeños goteos de leche. Así el bebe puede continuar succionando durante un periodo de tiempo sin empacharse o tragar aire (Facal, 2003).
Por último, los felicitamos por el buen trabajo logrado ya que supieron exponer de manera clara y atractiva la información, facilitando la comprensión del material.

Publicar un comentario

 

Motricidad orofacial Diseñado por Ipiet y adaptado por Ingrid Lizama G.