sábado, 26 de junio de 2010
Proyecto de Prevención de Deglución Atípica
Debido a la importancia de dar a conocer el tema de deglución atípica y su prevención a padres y educadores de pre-escolares, como grupo decidimos realizar una charla informativa, ya que es una instancia en donde se puede interaccionar con los receptores y también poder aclarar todas las dudas que ellos presenten.
Decidimos realizar la charla en el jardín Adkintun el día 18 de junio, para la convocatoria de los padres entregamos invitaciones al jardín, proponiendo la charla como una instancia de aprendizaje para un mejor cuidado de los menores.
El día 18 de junio a las 15:30 hrs. pese a las malas condiciones de clima, llegaron aproximadamente 15 padres interesados en aprender sobre la deglución atípica, comenzamos la charla presentando el equipo de trabajo, mencionando que éramos alumnas de primer año de fonoaudiología de la Universidad de Chile y que de acuerdo a una previa investigación bibliográfica habíamos decidido realizar una charla.
El desarrollo fue realizado en una primera instancia por María Fernanda Matamala y Francisca Martínez B., comenzando con definiciones globales sobre el concepto de deglución, sus patrones (visceral y somático), para posteriormente dar paso al tema en sí de, la deglución atípica; luego los tipos que existen y algunas de las causas que se pueden prevenir.
Al ser un tema complejo, los padres no manifestaron claridad inmediata en el tema, por lo que Francisca Mascaró y Francisca Martínez A. (encargadas de responder inquietudes), se encargaron de hacer una síntesis más sencilla respecto a lo que ya se había expuesto.
Para nosotras como grupo fue muy satisfactoria la recepción que tuvieron los padres sobre el tema expuesto, ya que mostraron mucho interés y posteriormente realizaron muchas preguntas para aclarar la información respecto de sus hijos, también estaban muy agradecidos que expusiéramos este tema, ya que como ellos mencionaron, es muy importante para prevenir futuros problemas en sus hijos y que no eran dados a conocer siempre en la población.
Charla en Jardín Infantil Adkintun
Día 18 de junio.
Expuesta por :
-Francisca Martínes A.
-Francisca Martínes B.
-Francisca Mascaró C.
-Fernanda Matamala G.
lunes, 21 de junio de 2010
Despidiendo las charlas
La charla comenzó con un leve retraso, debido a que no había disponibilidad inmediata de sala. Mientras tanto, conversamos con las alumnas de cuarto medio que llegaron a la charla (alrededor de 15, a cargo de la orientadora del Liceo) sobre la carrera de Fonoaudiología en la Universidad de Chile, ya que muchas no habían escuchando siquiera el nombre de esta disciplina. Cuando todo estuvo listo, la charla fluyó en un ambiente relajado y dinámico, ya que al tener presentes en la sala a niñas embarazadas o que ya habían tenido un bebé, hizo que ellas mismas comentaran y aportaran con sus experiencias y dudas.
Al finalizar, mostramos el video que resume nuestra charla y entregamos trípticos sobre Importancia del amamantamiento y Métodos alternativos para amamantar.
Fue una charla agradable, con una recepción muy cálida por parte del establecimiento y los alumnos.
domingo, 20 de junio de 2010
Video proyecto de promoción y prevención del amamantamiento
martes, 15 de junio de 2010
Acogedora visita en el Colegio de La Providencia C.L.I.
Las niñas realizaron muchas preguntas específicas, de temas puntuales que afectaban a algún familiar o persona cercana, sin embargo, pudimos salir del paso sin mayores dificultades. La profesora encargada del curso tuvo una participación muy activa, haciéndonos preguntas sobre diferentes temas, y respondiendo ella también algunas preguntas que las alumnas nos hacían.
Los resultados que vemos de estas dos actividades son positivos, ya que a pesar de que tuvimos algunas dificultades en la segunda charla para responder preguntas de conocimiento más bien técnico, supimos responder a todas las preguntas que se encontraban dentro del espectro esperado sin mayores dificultades.
domingo, 30 de mayo de 2010
Motricidad orofacial en el mundo
La motricidad orofacial no nace directamente de la fonoaudiología, sino del estudio de la terapia miofuncional que hacía alusión a los músculos que participan en la deglución, por lo que podemos concluir que las primeras investigaciones en la materia fuera realizadas por ortodoncistas y ortopedas. Recién unos 50 años después de la fundación de la carrera de fonoaudiología, se comienza a hablar de alteraciones en la función deglutoria como agente a considerar en los tratamientos realizados por los especialistas ya nombrados. Aun en la actualidad, los profesionales de estas áreas y los fonoaudiólogos abordan juntos las patologías que alteran las funciones de la región orofacial y cervical (Villanueva, 2005).
Hoy en día, tanto la fonoaudiología como su rama específica de la motricidad orofacial, se han desarrollado, y hoy cuentan con centros en todo el mundo encargados de el estudio, la prevención, evaluación, diagnóstico, habilitación, perfeccionamiento y rehabilitación las estructuras y funciones orafaciales, entre los que podemos destacar a la ASHA (American Speech-Languaje-Hearing) y la IAOM (International Association of Orofacial Myology)(Villanueva 2005).
Dentro de latinoamérica podemos destacar la organización brasileña CEFAC (Centro de Especializacao en Fonoaudiología Clínica). Brasil destaca en el campo por su desarrollo en esta área, donde encontramos personajes de renombre internacional como Irene Queiroz, que es la fundadora de esta organización(Queiroz 2005).
Fuente: Villanueva, P. Deglución Atípica: Implicancias Ortodóncicas. Revista Chilena de Ortodoncia. 2005; 22 (2): 92 - 99.
Queiroz I. Tratamento da degluticao. Sao Paulo: Pulso; 2005.
jueves, 27 de mayo de 2010
Madres mastectomizadas y lactancia artificial
Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=vK9fAV3lhb8
Todo un éxito la primera charla "Importancia del amamantamiento".
Etiquetas: amamantamiento, charlas, Proyectos Promoción y Prevención
Av. Las Torres 5100, 14:30 horas. En el auditorio del Centro de Referencia de Salud (CRS) Cordillera se daba inicio a la charla. En esta oportunidad enfocada en bebés prematuros. Una ocasión especial que reunió al proyecto Estimulación de prematuros y Amamantamiento.
La instancia destacó por la precisión, contundencia y dinamismo que dieron los oradores de la Universidad de Chile. Estas características dieron espacio para un público participativo y entusiasta, que evidenció su inquietud con constantes intervenciones e incluso con participaciones recreativas.
Las dudas del público tampoco estuvieron exentas. No obstante, fueron manejadas sin problemas tanto por los oradores, como por su tutora Angélica Fernández, quien intervino ante consultas que requerían de experiencia profesional.
Video donde se resumen las principales partes de la charla.
viernes, 14 de mayo de 2010
¿Qué Hace un Fonoaudiólogo?
Imagen recuperada de http://www.uchile.cl/?_nfpb=true&_pageLabel=conUrl&url=5011
Actualmente, la principal fuente laboral de los fonoaudiólogos se encuentra en el ámbito educativo, particularmente en las Escuelas de Lenguaje y en Proyectos de Integración en la Educación Preescolar y Primaria. Las escuelas de lenguaje son un tipo de institución de educación especial, que atiende a niños con trastorno específico del lenguaje (TEL) entre 3 y 6 años y excepcionalmente a niños entre 2 y 3 años. Los Proyectos de Integración aumentan cada año, favorecidos por la Reforma Educacional y las políticas de Educación Especial que se están implementando en el país (Martínez L, 2006).
Las escuelas de lenguaje deben contratar obligatoriamente a fonoaudiólogos, quienes son los profesionales autorizados para realizar el diagnóstico y la terapia de los niños con TEL. También deben colaborar con el educador especialista en trastornos del lenguaje en la planificación y rehabilitación de los niños con TEL en el aula (Martínez L, 2006).
Son muy pocos los fonoaudiólogos que trabajan con niños con otras discapacidades (autismo, deficiencia mental) debido a que las instituciones que los atienden no están obligadas a contratarlos. A fines de 2005 existían 548 escuelas de lenguaje en Chile. En los Proyectos de Integración que se realizan en instituciones preescolares y de educación primaria es obligatorio disponer de un fonoaudiólogo, lo cual no ocurre en otras instancias. En consecuencia, es frecuente que los fonoaudiólogos no trabajen en instituciones educativas regulares de educación preescolar, primaria o secundaria que no ejecutan proyectos de integración (Martínez L, 2006).
Bibliografía
Martínez L, Cabezas C, Labra M, Hernández R, Martínez L, Cerutti M, Malebrán C. La Logopedia en Iberoamérica. Granada, España, junio 2006. Disponible en http://mtl.fonoaud.utalca.cl/docs/abril_2006/nuevos/Iberoamerica_LMartinez.pdf
Fonoaudiología en Chile.
En los años 60' se se creó la Sociedad de Fonoaudiología, que pretendía establecer la carrera profesional de esta disciplina. Para ello envió un proyecto a la Universidad de Chile y consiguió que se creara la carrera como parte de la Facultad de Medicina en marzo de 1972, fecha en que ingresó la primera generación de estudiantes (Escuela de Fonoaudiología).
En un comienzo el currículo era de orientación técnica y de colaboración a la función del médico. La carrera estuvo cerrada temporalmente durante 1973, reabriéndose definitivamente en 1974. En 1995 se agrega un quinto año a la malla curricular y se otorga el grado de Licenciado en Fonoaudiología. Actualmente catorce entidades universitarias imparten la carrera, entre ellas, Universidad de Chile, Universidad de Valparaíso y Universidad de Talca (Martínez et al 2006).
Bibliografía
Martínez L, Cabezas C, Labra M, Hernández R, Martínez L, Cerutti M, Malebrán C. La Logopedia en Iberoamérica. Granada, España, junio 2006. Disponible en http://mtl.fonoaud.utalca.cl/docs/abril_2006/nuevos/Iberoamerica_LMartinez.pdf
Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile. Recuperado el 11 de junio 2010 en http://fonoaudiologia.med.uchile.cl/escuela.html
Posiciones para amamantar a su bebé.
Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=aUFNXuEtxnw
jueves, 13 de mayo de 2010
Importancia del amamantamiento
Etiquetas: amamantamiento, Proyectos Promoción y Prevención
Desde los primeros días de nuestra vida, todos comenzamos a desarrollar nuestra motricidad orofacial. Uno de los factores que tiene mayor influencia en la evolución de la motricidad orofacial es el proceso de lactancia. La lactancia es un proceso natural, un momento en que la madre y el bebé se dan a conocer, aprender e interactuar. En él, la madre le otorga a su hijo los nutrientes necesarios para su desarrollo a través de la leche materna.
Por eso es de suma importancia que día a día más personas se enteren de los factores que intervienen en el desarrollo de la motricidad orofacial. Nuestro principal enfoque será facilitar esta información a las madres, sobre todo a las madres adolescentes, que muchas veces se ven solas y sin ninguna experiencia en este proceso. Tenemos como objetivo la educación para el cuidado de su bebé y la creación de conciencia ante la responsabilidad que posee como madre.
También este proyecto busca beneficiar a aquellos bebés que se encuentran en proceso o han sido dados en adopción, orientando a las madres adoptivas o cuidadoras con respecto a los métodos alternativos de lactancia más eficaces que favorecen a la motricidad orofacial del pequeño. Lo mismo cuenta para las mamás con hijos prematuros. Al tener estos bebés escasas y muchas veces nulas habilidades de deglución y succión, recomendaremos los mejores métodos para lograr que su crecimiento orofacial se realice en las mejores condiciones posibles y llegue a resultados favorables.
Educando: Deglución atípica y su prevención
Etiquetas: Deglución atípica, Proyectos Promoción y Prevención
La Deglución corresponde a una acción neuromuscular en la cual participan músculos de la respiración y del aparato gastrointestinal. Su objetivo es transportar el bolo alimenticio hacia el estómago, así como también la limpieza del tracto respiratorio. Se inicia en forma consciente y tiene una duración de 3 a 8 segundos. (Queiroz, I. 2002)
Se distinguen tres fases, las cuales son:
-Fase Preparatoria: Trituración de los alimentos
-Fase Oral: El bolo es dirigido hacia la faringe. Hay protección de la vía respiratoria.
-Fase Esofágica: A través del esófago, el bolo alimenticio es conducido al estómago. (Queiroz, I. 2002)
La Deglución Atípica implica un movimiento inadecuado durante la fase oral de la deglución, tanto de la lengua, como de otras estructuras que participan en el acto de deglutir. Cabe destacar que este mal funcionamiento ocurre en ausencia de alteración anatómica de la cavidad oral (Queiroz, I. 2002).
Nuestras actividades son básicamente charlas con entrega de material informativo (en Jardines Infantiles), y la ocupación de un espacio público para informar a una cantidad más alta de personas (con afiches).
Los objetivos principales no apuntan hacia un tratamiento, o cómo evaluar los problemas de deglución en niños, sino que se dirigen a educar a los adultos en cuanto a actividades tempranas que favorezcan la prevención de estos trastornos. También masificar el conocimiento respecto a esta rama poco conocida de la fonoaudiología, para dar a conocer que sí existen profesionales encargados de estos problemas.
El tema central es la deglución atípica, tema que trataremos de explicar de una forma didáctica y secuencial, es decir, entregar la información desde lo más general a lo más específico, buscando así una comprensión óptima por parte de los apoderados o tutores en general.
Bibliografía: Irene Queiroz Marchesan. Fundamentos de fonoaudiología: aspectos clínicos de la motricidad oral. Editorial Médica Panamericana, S.A, 2002.
(Autor Fotografìa: Fernanda Matamala)
Proyecto malos hábitos orales
Etiquetas: malos hábitos orales, Proyectos Promoción y Prevención
Echeverría S., Espinosa A., Guerrero S., Illanes A., Fernández O., Venegas C., Normas en la prevención e intercepción de anomalías dentomaxilares. Santiago de Chile: Ministerio de Salud; 1998.
malos hábitos orales en pre-escolares y escolares
jueves, 6 de mayo de 2010
Entrevista a Rodolfo Miralles. Cirujano dentista, especialista en Fisiología Oral.
¿A qué se dedica su especialidad?
El área orofacial juega un rol muy importante en muchos aspectos de la vida del individuo. Antes se miraba esto como el aparato masticador, que sólo servía para masticar, triturar el alimento, formar el bolo alimenticio y después transportarlo desde la boca a la nasofaringe, esófago, estómago…, pero con los años después se empezaron a dar cuenta de que uno puede hacer distintos niveles, como la cavidad bucal, el sistema estomatognático, la unidad craneocérvicomandibular, o sea va creciendo, y después viene el individuo con la biomecánica corporal y uno va agregando cosas como el modo respiratorio, etc. Entonces, volviendo al punto, existía esta región orofacial que pensaban que servía sólo para masticar, pero después se dieron cuenta de que una función muy importante es la deglución, tragar alimentos, tragar líquidos, tragar saliva. Esta función empezó a tener mucha importancia porque afectaba de forma muy frecuente en la población una manera de tragar anómala, alterada, que es la que suele llamarse deglución infantil o deglución con interposición de lengua o con empuje lingual, que son cosas que no se deben ver en un niño de más de tres o cuatro años, en general. Pero hay una cierta edad en que tenemos una forma de tragar que llamamos deglución adulta o deglución somática; entonces se empezaron a dar cuenta de que esta manera de tragar que no siguió en crecimiento con el niño era causante de muchos problemas, entre ellos problemas en los arcos dentarios provocado por una mordida abierta. Esto trae como consecuencia problemas severos por la posición que adopta la lengua en los puntos de articulación cuando uno emite las consonantes que se articulan en esta área. Entonces, una mala posición de la lengua durante la deglución traía problemas para el crecimiento y el desarrollo, para los arcos dentarios y afectaba de alguna manera también la masticación. Entonces ya no se relacionaba esta área sólo con masticación, sino que también tenía elementos de fonoarticulación, de deglución, de gusto y olfato y también con la estética.
Entrevista a Lila Sáez. El génesis de la Fonoaudiología.
Buenas tardes Señora Lila, muchas gracias por recibirme.
Veamos... Me contaron que usted es una de las primeras fonoaudiólogas aquí en Chile. ¿Cómo es eso?
Yo soy de la primera generación, desde cuando vinieron las profesoras argentinas a hacernos clases. Eran dos, que hacían la parte más "especialidad", y todo lo que era Anatomía, Neurología, Psiquiatría y esas áreas, lo hacían docentes de la misma facultad.
Yo te cuento. A nosotras nos pre-seleccionaron al ser profesoras, eligiendo a las que tenían mejores notas, más experiencia, etc. Nos llamaron, para que fuéramos el grupo experimental, ya que la carrera nació sólo como una ayuda a las constantes quejas que daban los pacientes operados de Otorrinolaringólogos, ayudándolos a recuperarse en el post-operatorio.
Entonces los médicos quisieron formar esta carrera, formándonos para ayudar directamente a personas con problemas de lenguaje, de comunicación.
Fuimos 20 seleccionadas, de aproximadamente unas 70 personas pre-seleccionadas.
¿Qué parámetros se tomaron en cuenta para escoger entre tanto postulante?
¡Oh! O sea que ¿usted conoció el proceso hasta de cambio de nombre?
Sin embargo, mientras estaba trabajando en el J. (por Hospital José Joaquín Aguirre), se dió el nombre que sigue hasta ahora, y ahí también pude obtener un título profesional.
Y usted ahora ¿En qué está?
Fonoaudiología reconoce eso, y aporta con un granito de arena a mejorar este mundo. Y eso pues querida.
¡Muchas gracias señora Lila!.
martes, 4 de mayo de 2010
Deglución Normal
Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=iFc3d0_yrkY
Este video muestra una deglución normal, en la cual el bolo alimenticio es transportado al tracto digestivo, con un adecuado funcionamiento de las estructuras implicadas en este proceso. Nombre del exámen: Videofluoroscopía.
viernes, 23 de abril de 2010
Entrevista a Flga. Pía Villanueva
¿En Chile se puede acceder a un postítulo en motricidad orofacial o a alguna especialización?
Entrevista a Flgo. Braulio Gómez
¡Tan difícil que es buscar información de
A ver... cuando yo comencé la carrera, en el 73 creo, yo hice mi tesis con Julio Ortiz en Ortodoncia, con
Entonces nosotros empezamos a escribir sin ningún antecedente, confiando en que lo estábamos haciendo bien.
Después de tanta crítica, tan poco acceso a esto... ¿Por qué siguió en esta área?
Bueno, primero por la tesis, y de que se trataba. Y además uno comienza a conocer a los pacientes, y darse cuenta de que a uno lo necesitan. Entonces empezamos a trabajar en
domingo, 18 de abril de 2010
Motricidad Orofacial en Argentina y Brasil
La Motricidad Orofacial en Argentina comienza a desarrollarse en 1969, donde trabajaron en conjunto Odontólogos y Cirujanos en investigaciones sobre las malformaciones maxilofaciales, que eran responsables de ciertos problemas de comunicación oral.
En este país el fonoaudiólogo puede realizar diagnósticos, terapia y atender alteraciones de la voz, audición, deglución y lenguaje. Participa en prevención primaria, secundaria y terciaria, es decir, impide la aparición de la enfermedad, trata de evitar sus consecuencias y rehabilita las secuelas que causó la enfermedad.
En el campo de la motricidad oral, el fonoaudiólogo puede actuar en la prevención y rehabilitación del sistema estomatognático, trabajando con los músculos de la cara, boca y lengua. Hay alrededor de 513 especialistas en motricidad oral, que trabajan en conjunto con otorrinolaringólogos, ortodoncistas, terapeutas, etc.
En el ámbito fonoaudiológico, se trabaja en la promoción, prevención, diagnóstico y terapia. En base a estos, existen cuatro especialidades:
Voz: fluencia y articulación.
Lenguaje: oral o escrito.
Audiología: aumento de la función auditiva periférica y central.
Motricidad oral: sistemas miofuncional, orofacial, cervical y de Deglución.
(Actas del XXV Congreso de Logopedia, Foniatría y Audiología, 2006).
Bibliografía:
- Martínez L, Cabezas C, Labra M, Hernández R, Martínez L, Cerutti M, Malebrán C. La Logopedia en Iberoamérica. Granada, España, junio 2006. Disponible en http://mtl.fonoaud.utalca.cl/docs/abril_2006/nuevos/Iberoamerica_LMartinez.pdf
sábado, 17 de abril de 2010
Historia MO en Chile, relatada por nuestros entrevistados.
La Motricidad Orofacial (MO) es un área bastante desconocida, y de difícil acceso informativo. Pero al hablar con el Flgo. Braulio Gómez supimos más sobre ella. Él nos comentó que cuando empezaron las investigaciones sobre la MO no había nada, ni siquiera fichas de los pacientes como para saber de qué se estaba hablando. Entonces, comenzaron a investigar y desarrollar esta área en la Escuela Dental de la Universidad de Chile.
El Dr Rodolfo Miralles, académico del laboratorio de Fisiología Oral de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, dijo: “Antes se miraba esto como el aparato masticador, que sólo servía para masticar, pero con los años después se empezaron a dar cuenta de que uno puede hacer distintos niveles, como la cavidad bucal, el sistema estomatognático, la unidad craneocérvicomandibular (...) Entonces ya no se relacionaba esta área sólo con masticación, sino que también tenía elementos de fonoarticulación, de deglución, de gusto y olfato y también con la estética.”
Cuando la Flga. Pía Villanueva comenzó a tomar cursos con el profesor Braulio Gómez, trabajaron durante un año completo haciendo fonoaudiología, aprendiendo todo y llevándolo a la Escuela. Como ella era Docente de la Escuela, le pidió Braulio que hiciera clases a los chicos de tercer año, y ahí comenzaron a tomar notas sobre estos ejercicios y tratamientos.A esto, la Profesora Villanueva le llamó: "Odontoestomatología". Ella empezó a llevar Kinesiólogos y otros profesionales, para integrarlos en esta área.
De esta manera y gracias al trabajo de ambos fonoaudiólogos se comienza a implantar en la fonoaudiología, la motricidad Orofacial.
En el 2003 recién se considera como una Unidad dentro de la Escuela de Fonoaudiología. Ese año entra Mª Angélica Fernández a trabajar como ayudante-alumno, ahí ya por lo menos existía una cabeza más. Comentó la Flga. Pía Villanueva.
“En la actualidad, para hacer un postítulo hay que salir del país, dura aproximadamente dos años. Acá para poder dictar un postítulo se necesita un grupo de docentes calificados para que pueda dictarse, y para eso tienen que estar todos especializados y tener una trayectoria larga y por ahora no los hay” (Pía Villanueva).